OEA califica de "persecución política" el allanamiento en Guatemala a la sede del Movimiento Semilla

0
La reacción de la Organización de Estados Americanos (OEA) se conoce tras las críticas formuladas por Estados Unidos y la Unión Europea dirigidas a las instituciones guatemaltecas implicadas en el allanamiento al partido del candidato a la Presidencia, Bernardo Arévalo. Washington y Bruselas manifestaron su desacuerdo ante las acciones de la Fiscalía de ese país centroamericano, el líder del Movimiento Semilla Bernardo Arévalo.
La Organización de Estados Americanos (OEA) no quedó atrás después de las críticas formuladas por Estados Unidos y la Unión Europea sobre lo que calificó como “persecución política” contra el Movimiento Semilla, uno de los partidos que disputará la casa presidencial guatemalteca en la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el próximo 20 de agosto. Las críticas fueron esbozadas a la Fiscalía y el Poder Judicial del país centroamericano por la misión electoral del ente regional. La misma que participó en la primera vuelta de las votaciones el pasado 25 de junio. Misión de Observación Electoral de la #OEAenGuatemala rechaza allanamiento a las sedes del @TSEguatemala y del Movimiento Semilla #EleccionesGT2023https://t.co/uJypVxF1pY pic.twitter.com/8bHfpDompL — OEA (@OEA_oficial) July 22, 2023 En un comunicado rechazaron de manera “enérgica” el allanamiento de las respectivas sedes del Tribunal Supremo Electoral y Semilla, la tolda de Bernardo Arévalo, candidato a la Presidencia en el balotaje. La OEA calificó los hechos como “persecución política”, lo que supone, según la Organización, un quebrantamiento de las “garantías mínimas de los ciudadanos” tales como el debido proceso y la presunción de inocencia. Según la OEA, esto podría etiquetarse como “graves violaciones a los derechos fundamentales consagrados en la legislación nacional, la Constitución de la República y los instrumentos internacionales”. Manifestó además su preocupación porque Arévalo sea apartado de las elecciones de agosto. En un comunicado rechazaron de manera “enérgica” el allanamiento de las respectivas sedes del Tribunal Supremo Electoral y Semilla, la tolda de Bernardo Arévalo, candidato a la presidencia en el balotaje. La OEA calificó los hechos como “persecución política”, lo que supone, según la Organización, un quebrantamiento de las “garantías mínimas de los ciudadanos” tales como el debido proceso y la presunción de inocencia. En otro momento dejó entender que la Fiscalía de Guatemala está “obstaculizando el natural transcurso del proceso electoral en perjuicio de una nación entera que quiere expresarse libremente en las urnas”. En este sentido, la Corte Constitucional se manifestó recientemente respecto a la fecha de la segunda vuelta. La alta corte sentenció que la fecha para la elección se mantiene, así como los dos candidatos que llegaron a la segunda instancia electoral. Críticas de Estados Unidos y la Unión Europea En la víspera, un alto funcionario del Gobierno de Estados Unidos, quien habló en condición de anonimato, comparó la situación que se vive en Guatemala con el accionar de las “dictaduras” de la región, refiriéndose a Nicaragua y Cuba. “Usar las instituciones judiciales de forma arbitraria y política son acciones que usan los Gobiernos autoritarios, no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo. Lo vemos en Cuba y Nicaragua. Forma parte del manual de las dictaduras”, expresó. La fuente además dejó saber que Washington se encuentra listo para “defender” a los guatemaltecos con las herramientas necesarias. Ejemplo de esto es la inclusión en la lista Engel de actos de corrupción, de un juez y una fiscal implicados en el proceso contra Semilla. Por su parte la Unión Europea, mediante un vocero del alto representante para Asuntos Exteriores y Seguridad del bloque, Josep Borrell, resaltó que “la UE sigue profundamente preocupada por los intentos persistentes de socavar la integridad de los resultados oficiales de las elecciones del 25 de junio”. “Los intentos de anular el resultado de las elecciones certificado por las más altas autoridades electorales del país o socavar una elección democrática inevitablemente tendrían un impacto en las relaciones internacionales de Guatemala”, concluyó el portavoz.