USA VS. CHINA: GUERRA ARANCELARIA, ¿QUIÉN SE RAJA PRIMERO?
Por Francis Estevez, para Cabezanoticias
El origen de un conflicto global
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China no es un fenómeno
reciente, sino el resultado de tensiones comerciales que han ido
escalando durante años. El conflicto comercial comenzó oficialmente el
22 de marzo de 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump firmó un
memorando bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, ordenando
la aplicación de aranceles por valor de 50.000 millones de dólares a
productos chinos .
Trump justificó esta medida alegando un historial de "prácticas desleales de comercio" por parte de China, acusando al gigante asiático de robo de propiedad intelectual y transferencia forzada de tecnología estadounidense. Esta decisión marcó el inicio de una espiral de represalias comerciales que ha transformado la economía global.
La escalada del conflicto: medidas y contragolpes
La administración Trump implementó su estrategia arancelaria en varias fases. Inicialmente, los aranceles se centraron en productos tecnológicos y bienes industriales, pero rápidamente se extendieron a una amplia gama de importaciones chinas. Para 2019, prácticamente todas las importaciones chinas a Estados Unidos estaban sujetas a algún tipo de arancel.
La respuesta de China no se hizo esperar. El gobierno chino
contraatacó con sus propios aranceles a productos estadounidenses,
dirigidos estratégicamente a sectores con importante peso político en
Estados Unidos, como la agricultura. Las exportaciones estadounidenses
de soja a China, por ejemplo, cayeron un 75% después de que el gobierno
chino impusiera un arancel de represalia del 25% sobre ellas en 2018 .
Con el regreso de Trump a la Casa Blanca en 2025, la guerra
arancelaria ha entrado en una nueva fase de intensificación. En abril de
2025, Trump anunció un aumento significativo de los aranceles a
productos chinos, elevándolos hasta el 145% .
China respondió imponiendo aranceles del 125% a las importaciones
estadounidenses, en lo que constituye una clara señal de que no está
dispuesta a ceder ante la presión de Washington.
La dependencia china de las exportaciones: un talón de Aquiles
La economía china ha experimentado un crecimiento espectacular en las
últimas décadas, en gran parte impulsado por su modelo orientado a la
exportación. China se ha convertido en "la fábrica del mundo", superando
a potencias manufactureras tradicionales como Japón y Alemania .
Sin embargo, esta dependencia de las exportaciones representa también
una vulnerabilidad. Según estimaciones de Goldman Sachs, entre 10 y 20
millones de personas trabajan en China solo en las exportaciones a
Estados Unidos .
El año pasado, las exportaciones representaron aproximadamente la mitad
del crecimiento económico del país, lo que demuestra la importancia
crítica del comercio exterior para la economía china.
La guerra arancelaria ha obligado a China a replantearse su
estrategia económica. Desde 2018, el gobierno chino ha intentado reducir
su dependencia del mercado estadounidense, diversificando sus
exportaciones hacia otros grandes compradores y reubicando parte de su
producción en países vecinos como Vietnam o Camboya .
Esta estrategia ha dado algunos resultados: en 2017, el 20% de las
exportaciones chinas se dirigían a Estados Unidos, mientras que para
2023, esta cifra había disminuido al 12,7%
.
La vulnerabilidad estadounidense: cadenas de suministro en riesgo
Si bien China enfrenta desafíos debido a su dependencia de las exportaciones, Estados Unidos también presenta vulnerabilidades significativas en esta guerra comercial. La principal de ellas es la dependencia de las cadenas de suministro globales, muchas de las cuales tienen a China como eslabón fundamental.
Las empresas estadounidenses han intentado trasladar sus cadenas de
suministro fuera de China, pero les ha resultado difícil encontrar en
otros lugares el mismo nivel de infraestructuras y mano de obra
cualificada. Los fabricantes chinos en todas las etapas de la cadena de
suministro han otorgado al país una ventaja de décadas que tardará en
replicarse .
La interrupción de estas cadenas de suministro puede tener
consecuencias graves para la economía estadounidense. Los analistas de
Wells Fargo han advertido que los aranceles probablemente causarán un
"moderado" impacto estanflacionario: a medida que los precios suban,
contribuirán a erosionar el crecimiento del ingreso real, provocando una
contracción del gasto y de la actividad económica en general .
El impacto político: la popularidad de Trump en juego
La guerra arancelaria no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas. Para Trump, mantener el apoyo de su base electoral es crucial, y cualquier impacto negativo en la economía estadounidense podría erosionar su popularidad.
Los efectos de los aranceles ya se están sintiendo en Estados Unidos.
El simple anuncio de los nuevos aranceles en abril de 2025 conmocionó a
los mercados globales y causó billones de dólares en pérdidas .
A medida que el costo de los impuestos a las importaciones comience a
transmitirse a través de las cadenas de suministro, los consumidores
estadounidenses podrían enfrentar precios más altos en una amplia gama
de productos.
Particularmente vulnerable es el sector agrícola estadounidense, que
ha sido objetivo de los aranceles de represalia chinos. Aunque la
mayoría de los agricultores han continuado apoyando a Trump, una
prolongación del conflicto podría cambiar esta situación .
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reconoció
recientemente que el actual conflicto arancelario contra China es
insostenible y expresó su esperanza de que se produzca una "desescalada"
en la guerra comercial .
Esta declaración sugiere que incluso dentro de la administración Trump
existe preocupación por las consecuencias a largo plazo del conflicto.
El dilema chino: mercado interno vs. competitividad exportadora
Para reducir su vulnerabilidad ante las medidas proteccionistas de Estados Unidos, China necesita desarrollar su mercado interno. Sin embargo, esto plantea un dilema: para estimular el consumo interno, China necesitaría aumentar los salarios, lo que podría afectar negativamente la competitividad de sus exportaciones.
Los ciudadanos chinos no consumen lo suficiente, y esto preocupa a
Pekín, que ha implementado una serie de incentivos para estimular el
consumo, desde subsidios para electrodomésticos hasta "trenes plateados"
para jubilados que viajan . Los aranceles de Trump han dado al Partido Comunista Chino un motivo aún mayor para liberar el potencial de consumo del país.
Sin embargo, un aumento significativo de los salarios podría erosionar la ventaja competitiva de China en los mercados globales. Este es un equilibrio delicado que el gobierno chino debe mantener mientras navega por las turbulentas aguas de la guerra comercial.
La reubicación industrial: ¿Vietnam e India como alternativas?
Ante las tensiones comerciales con Estados Unidos, muchas empresas están considerando reubicar sus operaciones en otros países asiáticos, principalmente Vietnam e India. Vietnam, en particular, ha emergido como un destino atractivo para las empresas que buscan alternativas a China.
El Banco Mundial pronosticó que el PIB vietnamita crecería un 7,5% en
2022, superando las expectativas y adelantando a China y otras
economías regionales. Las exportaciones vietnamitas también han mostrado
un fuerte crecimiento, con un incremento anual del 9,5% .
Una de las ventajas competitivas de Vietnam es su mano de obra
barata. En 2022, el salario mínimo mensual en Vietnam oscilaba entre 140
y 202 dólares según la región, frente a los 197 y 370 dólares de China .
Esta diferencia salarial hace que Vietnam sea una alternativa atractiva
para las empresas que buscan mantener bajos costos de producción.
India también está emergiendo como un competidor importante, con un
enfoque en la protección del empleo y el consumo interno, siguiendo en
cierta medida el modelo de desarrollo chino .
Sin embargo, China mantiene ventajas significativas en términos de
infraestructura y cadenas de suministro integradas que serán difíciles
de replicar a corto plazo.
¿Quién tiene mayor capacidad de resistencia?
La pregunta clave es: ¿quién puede resistir por más tiempo en esta guerra de desgaste? Ambas partes tienen fortalezas y debilidades que influirán en su capacidad para soportar un conflicto prolongado.
China tiene varias ventajas. Su sistema político autoritario le permite imponer sacrificios a su población sin enfrentar las consecuencias electorales que preocupan a los líderes democráticos. Además, el gobierno chino tiene un mayor control sobre su economía y puede implementar medidas para mitigar los efectos negativos de los aranceles.
Por otro lado, Estados Unidos tiene la economía más grande y diversificada del mundo, lo que le proporciona cierta resistencia a los choques externos. También mantiene el control sobre el dólar, la moneda de reserva mundial, lo que le otorga ventajas financieras significativas.
Sin embargo, la interdependencia económica entre ambos países complica el panorama. Una ruptura completa de las relaciones comerciales causaría daños severos a ambas economías y al sistema económico global en su conjunto.
Negociaciones en el horizonte: ¿hacia una resolución?
A pesar de la retórica agresiva, hay señales de que ambas partes
podrían estar dispuestas a negociar. El gobierno chino anunció
recientemente que está "evaluando" la posibilidad de entablar
negociaciones comerciales con Estados Unidos, en lo que supone la
primera declaración de este tipo desde que Trump elevara los aranceles .
Por su parte, Trump ha sugerido que los aranceles sobre los productos chinos "se reducirán sustancialmente, pero no serán cero" , lo que indica cierta flexibilidad en su posición.
Sin embargo, las condiciones para estas negociaciones siguen siendo
un punto de fricción. China ha insistido en que Estados Unidos debe
"corregir sus erróneas medidas arancelarias unilaterales" antes de
cualquier diálogo significativo .
El portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Lin Jian, ha declarado
que "si EE.UU. quiere hablar, debería mostrar una actitud de igualdad y
respeto"
.
Predicción: el futuro de la guerra arancelaria
Basándonos en el análisis de la situación actual y las tendencias observadas, podemos aventurar una predicción sobre el desarrollo futuro de este conflicto:
-
Fase de escalada controlada: En los próximos meses, es probable que veamos una continuación de la retórica agresiva y posiblemente nuevas medidas arancelarias de ambas partes. Sin embargo, estas acciones serán calculadas para evitar un colapso total de las relaciones comerciales.
-
Negociaciones discretas: Paralelamente a la escalada pública, se desarrollarán negociaciones discretas entre representantes de ambos países. Estas conversaciones buscarán identificar áreas de posible compromiso.
-
Acuerdo parcial a finales de 2025: Prevemos que hacia finales de 2025, ambas partes alcanzarán un acuerdo parcial que permitirá una reducción gradual de algunos aranceles. Este acuerdo será presentado por Trump como una victoria de su estrategia de presión, independientemente de los términos específicos.
-
Reconfiguración de las cadenas de suministro: A largo plazo, la guerra arancelaria acelerará la diversificación de las cadenas de suministro globales. Las empresas buscarán nuevos horizontes.
La presión arancelaria bilateral ha impulsado la adopción generalizada de la estrategia “China + 1”, mediante la cual las compañías mantienen parte de su producción en China pero trasladan volúmenes significativos a destinos alternativos como Vietnam, India o Tailandia para mitigar riesgos y sortear gravámenes excesivos CBS NewsLinkedIn. Por ejemplo, los envíos de China a EE. UU. han caído hasta un 60 %, mientras que las exportaciones desde Vietnam y Tailandia hacia Estados Unidos han crecido entre un 5 % y un 10 % en los primeros meses de 2025 CBS News.
Paralelamente, el nearshoring se consolida como tendencia clave: empresas automotrices y tecnológicas reubican líneas de ensamblaje en México y Europa del Este para acercarse a sus mercados principales, reducir tiempos de entrega y limitar el impacto de nuevos aranceles Grant ThorntonWorld Bank Documents. A su vez, el “friend-shoring” —la diversificación hacia países aliados con marcos regulatorios estables— gana fuerza para garantizar acceso a materias primas críticas sin exponer la cadena a repeticiones de escaladas arancelarias World Bank Documents.
Para reforzar la resiliencia, las corporaciones invierten en digitalización y visibilidad en tiempo real de sus redes logísticas, implementando soluciones de análisis avanzado para replantear rápidamente rutas, ajustar inventarios y activar proveedores alternativos ante nuevos shocks comerciales Deloitte United StatesThomson Reuters: Clarifying the complex. Según Deloitte, estas plataformas permiten reducir en hasta un 30 % los plazos de respuesta frente a disrupciones inducidas por políticas proteccionistas Deloitte United States.
Sectores como el automotriz, la electrónica de consumo y la farmacéutica ya están rediseñando sus esquemas de abastecimiento: Stellantis y Volvo exploran plantas en Europa del Este, mientras que fabricantes de semiconductores diversifican proveedores de chips hacia Corea del Sur y Taiwán para evitar concentraciones de riesgo en una sola región Financial TimesThomson Reuters: Clarifying the complex.
Desde el punto de vista geopolítico, Estados Unidos y la Unión Europea buscan acuerdos de “friend-shoring” en minerales críticos (litio, cobalto, tierras raras) que reduzcan la dependencia de proveedores chinos, al tiempo que China impulsa en su política interior programas de desarrollo del mercado doméstico y cadenas de valor autóctonas para mitigar el efecto de sanciones externas WikipediaBrookings.
Fuentes consultadas:
-
“Companies find themselves caught in deglobalisation crossfire”, Financial Times, 29 abr. 2025 Financial Times
-
“Shipments of goods from China to the U.S. are dropping sharply…”, CBS News, 30 abr. 2025 CBS News
-
“Supply Chain Diversification: Lessons from the US-China Trade…”, LinkedIn, 29 abr. 2025 LinkedIn
-
“A new tariff paradigm: How businesses can respond”, Grant Thornton, 15 abr. 2025 Grant Thornton
-
“Is US Trade Policy Reshaping Global Supply Chains?”, World Bank, 2023 World Bank Documents
-
“Hidden Exposure: Measuring U.S. Supply Chain Reliance”, Brookings Institution, sept. 2023 Brookings
-
“Enhancing supply chain resilience in a new era of policy”, Deloitte Insights, abr. 2025 Deloitte United States
-
“The global supply chain's reaction to the Trump tariffs”, Thomson Reuters, abr. 2025 Thomson Reuters: Clarifying the complex
-
“Deglobalization”, Wikipedia, mayo 2025 Wikipedia