La Guerra de los Semiconductores: ¿Podrá América Latina Convertir la Crisis en Oportunidad?
El Tablero Geopolítico Actual
Las recientes sanciones de EE.UU. a China han creado una disrupción del 35% en la cadena global de suministro según el informe SEMI 2024. Analizamos sus efectos:

Datos Clave 2025:
- América Latina importa el 92% de sus chips
- Costa Rica lidera producción regional con 18% del mercado
- Proyección de inversión: $7.8 billones para 2030
Iniciativas Locales: Casos de Éxito
El Modelo Costarricense
Con una inversión de $2.1 billones en el Parque Tecnológico Ultralight, Costa Rica ya produce chips de 14nm. Este avance posiciona al país como un líder en la producción de semiconductores en la región.

México: La Apuesta Automotriz
La asociación Tesla-Foxconn planea fabricar chips para vehículos eléctricos en Nuevo León para 2026. Esta colaboración no solo impulsará la industria automotriz, sino que también generará miles de empleos en la región.
Retos Tecnológicos Clave
Triángulo de Dependencia
- Equipos: 85% importado de ASML (Países Bajos)
- Diseño: Dependencia de software CAD estadounidense
- Materiales: Escasez de galio y germanio

Oportunidades Emergentes
Argentina: Litio para Chips
El triángulo del litio (Argentina-Chile-Bolivia) podría proveer el 40% de las materias primas necesarias para la producción de semiconductores, posicionando a la región como un jugador clave en la industria global.

Estrategia Recomendada por Expertos
1. Especialización en chips maduros (28nm+)
2. Alianzas con Taiwán y Corea del Sur
3. Incentivos fiscales para I+D
El Rol de China en la Región
Inversiones chinas en centros de investigación en Brasil y Perú aumentaron un 140% en 2024, lo que refleja el interés de China en fortalecer su presencia en el sector tecnológico latinoamericano.

Futuro y Proyecciones
Escenario 2030 según CSIS:
- Optimista: 15% autosuficiencia regional
- Pesimista: Dependencia crítica en 78% de componentes
Oportunidades y Desafíos para República Dominicana
En el contexto de la guerra comercial entre China y EE.UU., República Dominicana se enfrenta a una situación crítica que, al mismo tiempo, presenta oportunidades únicas. La industria de semiconductores mundial está pasando por una reconfiguración, y la región tiene un papel clave en la transformación de la cadena de suministro. La República Dominicana puede aprovechar su ubicación estratégica y su acceso a tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y otros países clave para atraer inversión extranjera en este sector.
Uno de los desafíos más importantes para República Dominicana es su actual dependencia de la importación de tecnología avanzada. Aunque el país ha hecho avances significativos en la industria de manufactura, como en el sector de zonas francas, la falta de infraestructura de alta tecnología y la escasez de mano de obra calificada en ingeniería y fabricación de semiconductores limita su capacidad para convertirse en un productor competitivo.
No obstante, el acceso a materias primas críticas como el litio y los avances tecnológicos en países cercanos como Costa Rica y México ofrecen una oportunidad para que la República Dominicana se asocie en la cadena de valor global. En particular, el país podría beneficiarse de alianzas con empresas tecnológicas globales que busquen diversificar sus fuentes de producción en América Latina. Esto podría incluir la producción de componentes electrónicos para dispositivos móviles, automóviles eléctricos y otros productos electrónicos de consumo.