Anatomía del Déficit Comercial de EE.UU. con México y Canadá: Desafíos y Oportunidades
Por Francis Estevez, Editor de EconomiaAldia y CabezaNoticias
1. Generación del Déficit a Través del Tiempo
El dèficit comercial de EE.UU. con México y Canadá ha mostrado una tendencia creciente desde la implementación del TLCAN en 1994. En 2023, el déficit con México alcanzó aproximadamente $139.6 mil millones, un aumento del 17.1% respecto al año anterior. Con Canadá, el déficit se situó en $45 mil millones en 2024, lo que representa un ligero aumento en comparación con años anteriores.

2. Causas Fundamentales del Déficit
Las causas del déficit son diversas y complejas, derivadas de la especialización productiva y la integración de las economías en América del Norte. Los factores clave incluyen:
- Estructura de la Producción: EE.UU. importa una gran cantidad de productos manufacturados, especialmente automóviles y componentes electrónicos, que son producidos en México y Canadá a un costo más bajo. En 2023, las importaciones de automóviles y partes representaron aproximadamente $60 mil millones del déficit con México.
- Cadenas de Suministro: La integración de las cadenas de suministro en América del Norte ha llevado a un aumento en las importaciones de bienes intermedios, que son esenciales para la producción en EE.UU. En 2023, el 70% de las importaciones de México a EE.UU. fueron bienes intermedios.
- Políticas Comerciales: Las políticas de comercio exterior y los aranceles impuestos por administraciones anteriores han influido en la dinámica del comercio, creando tensiones y alterando los flujos comerciales.
3. ¿Abuso de la Buena Fe?
La afirmación de que México y Canadá están abusando de la buena fe de EE.UU. es un tema de debate. Muchos economistas argumentan que el déficit no es necesariamente un signo de abuso, sino más bien una consecuencia de la globalización y la especialización en la producción.
Evolución Histórica del Déficit (1994-2024)
- Pre-TLCAN (1993): Superávit de $1.3B con México; déficit de $11B con Canadá.
- 2024: Déficit combinado récord de $184.6B (México: $139.6B | Canadá: $45B).
- Sector Crítico: Automotriz representa 41% del déficit con México ($57.3B en 2023).
Causas Estructurales Ampliadas
México:
- Ventaja Salarial: Costo laboral manufacturero: $4.30/hora vs $27.70 en EE.UU.
- Energía Barata: Precio industrial de electricidad: $0.07/kWh (vs $0.12 en EE.UU.).
Canadá:
- Petróleo: EE.UU. importa 3.8M barriles/día de Canadá.
- Propiedad Intelectual: Déficit en servicios tecnológicos ($9.2B en 2023).

4. Impacto Real de las Tarifas Propuestas (2025)
- Simulación del Peterson Institute:
- +25% aranceles: Reducción del PIB estadounidense en 0.8% y pérdida de 316,000 empleos.
- Efecto Inflacionario: Precios de alimentos subirían 6-9%.
5. Tendencias Post-T-MEC (2020-2024)
- Regla de Origen Automotriz: 75% de componentes deben ser norteamericanos.
- Reconfiguración Industrial:
- Nearshoring: 1,200 empresas han abierto plantas en México desde 2020.
- Ejemplo: Tesla Gigafactory en NL ($10B).

6. Comparativa Global (2023)
País | Déficit con EE.UU. | Principales Productos | % del Déficit Total |
---|---|---|---|
China | $382B | Electrónicos, Maquinaria | 25% |
México | $139.6B | Autos, Equipo Médico | 9.1% |
Canadá | $45B | Energía, Madera | 2.9% |
Conclusión Estratégica
El déficit no es un "robo", sino un sintoma de integración profunda:
- Solución Propuesta: Invertir $220B en 10 años en AI y automatización.
- Oportunidad: Capturar el 35% del mercado de semiconductores con el "Chip Bill".

7. Perspectivas Futuras y Recomendaciones
Con el panorama actual del comercio entre EE.UU., México y Canadá, es crucial que los responsables de políticas consideren alternativas a las tarifas propuestas. Las tarifas pueden tener efectos adversos no solo en la economía de EE.UU., sino también en la de sus socios comerciales. Se recomienda:
- Fomentar el Diálogo: Establecer foros de discusión entre los tres países para abordar preocupaciones comerciales y buscar soluciones colaborativas.
- Inversiones en Innovación: Promover la inversión en tecnología y automatización para mejorar la competitividad de la manufactura en EE.UU.
- Revisar Acuerdos Comerciales: Evaluar y ajustar los acuerdos comerciales existentes para reflejar las realidades económicas actuales y futuras.
8. Conclusión Final
El déficit comercial entre EE.UU., México y Canadá es un tema complejo que requiere un enfoque multifacético. A medida que las dinámicas comerciales continúan evolucionando, es esencial que los países trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. La cooperación y la innovación serán clave para abordar los desafíos futuros y asegurar un comercio justo y equilibrado.
¿Quieres estar al tanto de las últimas noticias económicas? Suscríbete a nuestro boletín para recibir actualizaciones y análisis exclusivos.