La muerte de Nahel, un trágico recordatorio de las grietas en la estructura social de Francia
El golpe es duro y ha llegado a la ONU: Naciones Unidas pidió a Francia, el viernes 30 de junio, que mire "seriamente" los problemas de racismo y discriminación racial dentro de sus fuerzas policiales, tres días después de la muerte de Nahel, quien murió por el disparo de un policía.
“Ahora es el momento de que el país aborde seriamente los problemas profundamente arraigados del racismo y la discriminación racial entre las fuerzas del orden”, dijo Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la conferencia de prensa regular de la ONU en Ginebra.
Naciones Unidas también ha expresado su preocupación por la violencia que estalló tras la muerte del joven de 17 años. “Entendemos que ha habido mucho saqueo y violencia, por parte de algunos elementos que utilizan las protestas para estos fines, y que ha habido una gran cantidad de policías que también han resultado heridos”, dijo la portavoz, al tiempo que subraya que es precisamente por ello que es "crucial que la policía respete en todo momento los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, no discriminación, precaución y responsabilidad".
No es la primera vez que se señala a Francia, ya que en diciembre de 2022, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas había expresado también "su profunda preocupación por el uso frecuente de controles de identidad, detenciones discriminatorias, la aplicación de multas impuestas por la policía o las fuerzas del orden" y que, según el Comité, se dirigen "de manera desproporcionada", en particular a las personas de origen africano, descendientes de africanos o árabes, romaníes, nómadas y no nacionales.
Una evaluación que confirma el sociólogo de la policía, Sébastian Roché. “No podemos eliminar el aspecto étnico en este caso. Sobre todo cuando sabemos que hay una sobrerrepresentación de minorías étnicas en las personas asesinadas cuando se niegan a cumplir”, dijo en una entrevista publicada el 29 de junio en La Voix du Nord.
#ONU | La France a pris connaissance de la déclaration de la porte-parole du Haut-commissariat des Nations unies aux droits de l’Homme (HCDH) du 30 juin 2023.
Notre communiqué ci-après ⤵️https://t.co/G81miX61jV pic.twitter.com/m0VVeStFoI
— France Diplomatie🇫🇷🇪🇺 (@francediplo) June 30, 2023
Esta acusación es "totalmente infundada", según el Gobierno, que no apreció mucho las críticas de la ONU y reaccionó rápidamente. “Cualquier acusación de racismo sistémico o discriminación por parte de las fuerzas del orden en Francia es completamente infundada”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores francés en un comunicado. "El último examen periódico universal al que se ha sometido nuestro país nos ha permitido demostrarlo", subrayó el Quai d'Orsay (Ministerio de Exteriores), y añadió que "Francia y sus fuerzas de seguridad luchan con determinación contra el racismo y todas las formas de discriminación. No puede haber duda sobre este compromiso".
Sin embargo, los estudios de opinión parecen contradecir la posición oficial francesa. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022, el 64% de la Policía y el Ejército votaron por la extrema derecha: el 39% por Marine Le Pen y el 25% por Éric Zemmour, según el instituto de encuestas Cluster 17.