La economía estadounidense mostró un sorpresivo crecimiento anual de 2,4% entre abril y junio, lo que subraya una férrea resiliencia continua ante tasas de interés cada vez más altas como resultado de la lucha de 16 meses de la Reserva Federal contra la inflación. La cifra difundida el jueves por el Departamento de Comercio indica que el producto interno bruto, el total de bienes y servicios producidos por la economía, aumentó con respecto al 2% del período enero-marzo. El gasto del consumidor desaceleró a una tasa anual de 1,6%, desde el 4,2% registrado en el primer trimestre del año, una probable consecuencia de mayores costos de endeudamiento. Pero la inversión empresarial y el gasto de los gobiernos estatales y municipales crecieron más rápido. En el combate a la inflación, que el año pasado alcanzó un máximo de cuatro décadas, la Fed ha elevado su tasa de referencia en 11 ocasiones desde marzo de 2022, la más reciente el miércoles. Los costos más altos resultantes para una gran variedad de préstamos, desde hipotecas y tarjetas de crédito hasta préstamos vehiculares y comerciales, han pasado factura al crecimiento. Relacionado: Exportaciones de fruta incrementarían en un 5% el próximo año FMI y Argentina anuncian principio de acuerdo sobre pago de deuda Bajan nuevamente solicitudes de seguro por desempleo en EE. UU. Pese a ello, aún no han causado la recesión que muchos pronostican para Estados Unidos. Eso ha aumentado el optimismo de que, después de todo, no se avecina una recesión, que la Fed puede crear el llamado “aterrizaje suave”, lo que desacelera la economía lo suficiente como para reducir la inflación a su objetivo anual de 2% sin arruinar una expansión de sorprendente durabilidad. Esta semana, el Fondo Monetario Internacional mejoró su pronóstico de crecimiento económico para Estados Unidos para todo 2023 a 1,8%. Aunque eso resulta inferior al crecimiento del 2,1% para 2022, marcó un aumento del crecimiento del 1,6% que el FMI había pronosticado para 2023 en abril. En una conferencia de prensa el miércoles luego que la Fed anunciara su más reciente aumento de tasas de un cuarto de punto, su presidente Jerome Powell reveló que los economistas del banco central ya no prevén una recesión en Estados Unidos. En abril, las minutas de la reunión de marzo del banco central revelaron que los economistas del personal de la Fed preveían una recesión “leve” para finales de este año. Otras Noticias: SAT: En menos de un mes se vence el plazo para pagar el impuesto de circulación COI invita a 203 países a Parí
Por Froilan Romero
La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina cerraron a la baja el jueves, en medio de expectativas de una posible nueva alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos tras el aumento de un cuarto de punto porcentual de la víspera, a la luz de los últimos datos dados a conocer en la primera economía del mundo.
* En la víspera, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó abierta la posibilidad de otra alza en los tipos en la reunión de septiembre, probabilidad que comenzó a consolidarse tras positivos datos de la economía estadounidense lo que, a su vez, impulsaba al dólar en los mercados globales.
* La economía estadounidense creció más rápido de lo esperado en el segundo trimestre, gracias a que la resistencia del mercado laboral apuntaló el gasto de los consumidores, mientras que las empresas impulsaron la inversión en bienes de equipo, lo que podría mantener a raya una temida recesión.
* El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa anualizada del 2,4% el pasado trimestre, anunció el jueves el Departamento de Comercio en su estimación anticipada del PIB del segundo trimestre. La economía creció a un ritmo del 2,0% en el trimestre enero-marzo. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto un aumento del PIB del 1,8%.
* El índice dólar, que mide a la divisa frente a una canasta de seis monedas principales, revirtió pérdidas de primera hora y escaló cerca de un 0,7%, impulsado también por positivos datos del empleo estadounidense y de las ventas de viviendas.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 16.7896 unidades por dólar, con una pérdida del 0.30% frente a los 16.8837 pesos del precio de referencia de Reuters del miércoles, en momentos en que el mercado digería el mensaje emitido por la Reserva Federal de Estados Unidos esta semana.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,42%, a 54.730,93 unidades, ante mejores perspectivas para la economía local y luego de los reportes trimestrales positivos difundidos durante la mañana por la gigante cementera Cemex (BMV:CEMEXCPO) y la embotelladora y minorista FEMSA.
* El real brasileño se depreciaba un 0,16%, a 4,7440 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 2,10%, a 119.989,64 puntos.
* El crecimiento anual de los préstamos pendientes en Brasil se desaceleró en junio, a medida que el país lidiaba con el impacto de un fuerte endurecimiento monetario, volviendo a ser de un solo dígito, mostraron el jueves datos del banco central.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,22%, a 272,95/273,10 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval perdió un fuerte 4,43%, a 450.219,59 unidades, por tomas de utilidades, una tendencia liderada por los papeles de la petrolera estatal YPF (BA:YPFD).
* Mientras tanto, el mercado se esperanza de un pronto acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por adelanto de desembolsos y nuevas metas de su programa económico por 44.000 millones de dólares.
* El peso chileno se depreció un 0,27%, a 826,10/826,40 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajó un 0,99%, a 6.316,48 unidades.
* El Banco Central de Chile iniciará este viernes un ciclo de recortes de su tasa de interés referencial con un ajuste a la baja de al menos 75 puntos base, según estiman analistas del mercado, aunque algunos apuestan que el organismo debería ser más agresivo en la normalización de su política.
* El peso colombiano se fortaleció un 0,12% a 3.947,80 unidades por dólar, con lo que permaneció en su mejor nivel desde junio del año pasado; al tiempo que el índice MSCI COLCAP de la bolsa subió un 0,22% a 1.166,84 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,08% a 3,596/3,597 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cayó un 0,84% a 596,45 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Marion Giraldo, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)