"Diez imputados del caso Calamar admiten su culpabilidad en supuesta corrupción: detalles de la audiencia judicial"



Diez imputados del caso Calamar se declaran culpables




El caso de corrupción Operación Calamar ha conmocionado a la sociedad dominicana en los últimos días. En este caso, veinte personas fueron acusadas de asociación de malhechores, desfalco, coalición de funcionarios, falsificación de documentos públicos y privados, soborno y financiamiento ilícito de campaña a una escala sin precedentes, lavado de activos, entre otros delitos.


Según el Ministerio Público, los acusados han estado colaborando para obtener medidas de coerción menos gravosas. En una audiencia celebrada recientemente, diez de ellos admitieron su culpabilidad tras negociar con las autoridades. Los imputados que se han declarado culpables son Ángel Lockward, Santiago Moquete, Alejandro Constanzo Sosa, Marcial Reyes, Ana Linda Fernández, Emil José Fernández, Óscar Chalas, Rafael Parmenio Rodríguez, Agustín Mejía y Víctor Matías Encarnación.


El hecho de que estos acusados hayan admitido su culpabilidad puede ser una señal de que el Ministerio Público cuenta con pruebas contundentes en su contra. Sin embargo, también podría ser una estrategia de los imputados para obtener una medida de coerción menos gravosa y reducir su posible condena.


En cualquier caso, este caso de corrupción ha generado indignación y preocupación en la sociedad dominicana. La acusación preliminar del Ministerio Público es de un desfalco de más de 19,000 millones de pesos, una cifra escandalosa que evidencia la gravedad del caso.


Además de los que se declararon culpables, por el caso son acusados los exministros de Hacienda, Donald Guerrero; administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y de de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, forman parte de los detenidos desde la noche del pasado sábado 18 de marzo. También, el excontralor general de la República, Daniel Omar Caamaño, el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo y el exdirector de Catastro Nacional, Claudio Silver Peña.


Es importante destacar que la corrupción es un problema endémico en muchos países de América Latina y el Caribe. Según un informe de Transparencia Internacional, la mayoría de los países de la región tienen niveles de corrupción preocupantes o muy preocupantes. La corrupción debilita las instituciones democráticas, deslegitima el Estado y limita el desarrollo económico y social.


Por lo tanto, es fundamental que los gobiernos de la región tomen medidas efectivas para combatir la corrupción y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Esto incluye la implementación de leyes y políticas eficaces, la promoción de la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la prevención y el combate a la corrupción.


En resumen, el caso Calamar es un ejemplo más de la gravedad del problema de la corrupción en la región. Es importante que se haga justicia y se sancione a los responsables, pero también es necesario tomar medidas para prevenir y combatir la corrupcion.

Entradas que pueden interesarte