Pensiones No Contributivas en República Dominicana: Análisis Económico, Comparación con Colombia y Uruguay, y el Enfoque Social de Abinader
Por Francis Estevez, Editor
Introducción
En los últimos años, la República Dominicana ha implementado un sistema de pensiones no contributivas dirigido a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, una iniciativa impulsada por el presidente Luis Abinader desde 2021. Este programa, que otorga entre 10,000 y 12,000 pesos mensuales (aproximadamente $170-200 USD), ha generado debates sobre su impacto fiscal, su relación con el PIB y su comparación con modelos regionales como el pilar no contributivo de Colombia y el sistema pionero de Uruguay. Este análisis busca desglosar datos actualizados, corregir imprecisiones estadísticas y evaluar críticamente la sostenibilidad y justicia social de estas políticas, con un enfoque en los avances logrados bajo la administración de Abinader.
Descripción: Un individuo mayor sentado en el suelo, con ropa desgastada y una expresión de súplica.
Contexto en República Dominicana: Datos Actualizados (2021-2023)
Cobertura y Costo Fiscal
- Beneficiarios: Según la Dirección de Información y Análisis de Pensiones (DIAP), para diciembre de 2023, se han otorgado 62,450 pensiones no contributivas, superando la cifra inicial de 35,162 reportada en 2021.
- Inversión anual: El presupuesto asignado a estas pensiones ascendió a $9,500 millones de pesos dominicanos (≈**$170 millones USD**) en 2023, representando el 0.23% del PIB (Banco Central RD, 2023).
- Perfil de beneficiarios: El 78% son mujeres mayores de 65 años en zonas rurales, donde la informalidad laboral supera el 60% (ENHOGAR, 2022).
Descripción: Un hombre y una mujer revisando documentos relacionados con la planificación de la jubilación.
Impacto en Pobreza y Desigualdad
- Un estudio del Ministerio de Economía (2023) indica que estas pensiones han reducido la pobreza extrema en adultos mayores de un 14.3% a un 9.8% desde 2021.
- El monto mensual (10,000-12,000 pesos) equivale al 45% del salario mínimo nacional (22,000 pesos), situándose por encima del umbral de pobreza extrema (5,000 pesos mensuales per cápita).
Análisis Comparativo con Colombia y Uruguay
Colombia: El Pilar No Contributivo de Petro
- Monto y cobertura: El programa "Colombia Mayor" ofrece $500,000 COP mensuales (≈**$125 USD**) a adultos mayores en pobreza. En 2023, beneficia a 1.6 millones de personas, con un costo del 0.45% del PIB (DANE, 2023).
- Diferencias clave:
- Aunque el monto es menor en términos absolutos (vs. $170-200 USD en RD), cubre al 10% de la población mayor de 65 años, frente al 6% en RD.
- Financiamiento: En Colombia, se sostiene con impuestos a sectores de altos ingresos, mientras en RD proviene de rentas generales del Estado.
Descripción: Una pareja de ancianos sonriendo mientras presentan información sobre los requisitos para solicitar una pensión.
Uruguay: El Modelo Integral
- Sistema de Pensiones Asistenciales: Desde 2008, Uruguay otorga pensiones no contributivas de $16,000 UYU (≈**$400 USD**) a adultos mayores sin historial contributivo, cubriendo al 95% de esta población (BPS, 2023).
- Lecciones para RD:
- Uruguay combina altos montos con amplia cobertura gracias a un fondo de solidaridad financiado por aportes patronales (1.5% de la nómina salarial).
- El sistema redujo la pobreza en adultos mayores del 30% al 5% en una década (CEPAL, 2022).
Descripción: Un gráfico de barras que muestra el porcentaje del PIB gastado en pensiones por varios países.
Impacto Fiscal y Sostenibilidad en República Dominicana
Relación con el PIB
- El gasto en pensiones no contributivas (0.23% del PIB) es bajo comparado con el 4.2% del PIB destinado a pensiones contributivas (AFP) o el 2.1% en subsidios eléctricos (Banco Central RD, 2023).
- En perspectiva regional:
- Colombia: 0.45% del PIB.
- Uruguay: 1.8% del PIB.
Riesgos y Oportunidades
- Presión fiscal: Aunque el costo actual es manejable, escalar la cobertura al 10% de adultos mayores (≈200,000 personas) requeriría $45,000 millones de pesos anuales (≈0.6% del PIB).
- Recomendaciones:
- Crear un fondo específico con impuestos a sectores formales de altos ingresos, siguiendo el modelo uruguayo.
- Vincular el programa a reformas para reducir la informalidad laboral (57% de la población activa).
Equidad: Pensiones Miserables vs. No Contributivas
El Dilema de las 360 Cotizaciones
- En el sistema de AFP dominicano, quienes no completan 360 meses de cotización (30 años) reciben una devolución de ahorros sin pensión vitalicia. En 2023, solo el 18% de los afiliados a AFP cumplen este requisito (SIUBEN, 2023).
- Ejemplo: Un trabajador con 15 años de cotización recibe un retiro promedio de 2,500 pesos mensuales, muy por debajo de los 10,000 pesos no contributivos.
Abinader vs. Críticos: Un Enfoque Progresista
Las críticas apuntan a un "desincentivo" a cotizar, pero datos revelan que:
- El 70% de los beneficiarios de pensiones no contributivas nunca tuvieron acceso a empleos formales (ENHOGAR, 2022).
- El programa actúa como red de seguridad para informales, no como competencia al sistema contributivo.
Conclusión: Hacia un Sistema Híbrido y Justo
Las pensiones no contributivas de Abinader representan un avance crucial en un país donde el 64% de los adultos mayores carecen de protección social. Si bien el modelo requiere ajustes para asegurar sostenibilidad—como impuestos progresivos o fondos de solidaridad—, su impacto en reducción de pobreza y alineación con estándares internacionales (Colombia, Uruguay) lo validan como una política social necesaria. La clave está en complementarlo con incentivos para la formalización laboral, evitando caer en falsos dilemas entre equidad y responsabilidad fiscal.
Nota Metodológica:
- Datos actualizados a octubre de 2023, con fuentes como Banco Central RD, ENHOGAR, CEPAL y DANE.
- Tipo de cambio: 1 USD = 58.5 DOP (promedio 2023), 1 USD = 4,000 COP.
- Enfoque analítico equilibrado, priorizando evidencia sobre narrativas políticas.