Análisis Económico de la República Dominicana (2025 y Más Allá): Deuda, Sostenibilidad y Reinvención del Modelo de Crecimiento
Por Francis Estevez, Editor CabezaNoticias
Perspectiva Estructural y Proyección Estratégica
1. Perspectivas Post-2025: ¿Puede la República Dominicana Seguir Endeudándose?
a) Límites de la Sostenibilidad de la Deuda
Umbral dinámico, no estático: Aunque el FMI fija un límite prudente del 70% del PIB para economías emergentes, la sostenibilidad depende de tres variables clave:
- Crecimiento económico vs. tasa de interés real: En 2023, el costo de financiamiento (9.5%) supera la tasa de crecimiento del PIB (4.8% según BCRD). Si esta brecha persiste, la deuda/PIB escalará incluso con déficits primarios bajos (efecto de "bola de nieve").
- Estructura de la deuda: El 65% de la deuda dominicana es externa (2023), mayormente en USD. Una depreciación del peso (7% anual en 2015–2023) encarece el servicio. Además, los vencimientos a corto plazo (US$3,200 millones en 2024–2025) exigen refinanciamiento en un contexto de tasas globales altas (Fed en 5.25–5.5%).
- Espacio fiscal primario: El balance primario (ingresos menos gastos, excluyendo intereses) fue de -1.2% en 2023. Para estabilizar la deuda/PIB al 63%, se requiere un superávit primario del 0.8% anual (cálculos basados en ecuación de sostenibilidad: r - g).
b) Escenarios Probables para 2025–2030
- Escenario base (optimista): Si el crecimiento se mantiene en 5% anual, las tasas de interés bajan al 7% (por normalización de la Fed en 2025), y se logra un ajuste fiscal del 1% del PIB vía reforma tributaria (aumentando recaudación del 13% al 15% del PIB), la deuda/PIB se estabilizaría en 65–68%.
- Escenario de riesgo (pesimista): Un shock externo (recesión global, huracán categoría 5) reduciría el crecimiento a 2%, elevaría primas de riesgo (EMBI +150 pb), y forzaría un déficit primario de -3%. La deuda/PIB superaría el 75% en 2026, acercándose a un territorio de default técnico.
2. ¿Se Ha Agotado el Modelo Dominicano? Diagnóstico Estructural
a) Pilares del Modelo 2004–2023
- Crecimiento impulsado por sectores no transables: Construcción (megaproyectos: 12% del PIB en 2020), turismo (8% del PIB), y remesas (9% del PIB).
- Inversión extranjera en zonas francas: Concentrada en textiles y electrónicos (25% de exportaciones), pero con baja integración local.
- Estabilidad macroeconómica: Inflación controlada (4% promedio) y tipo de cambio flexible, pero con alta dolarización financiera (30% de los depósitos).
b) Fracturas Estructurales
- Baja productividad total de factores (PTF): Crecimiento del 5% se explica en 80% por acumulación de capital (deuda) y mano de obra, no por innovación (Banco Mundial, 2022).
- Dependencia cíclica: Turismo y remesas (28% del PIB combinado) son volátiles ante shocks externos (ej. COVID-19 costó -6.7% del PIB en 2020).
- Déficit en infraestructura humana: Gasto en educación (3.2% del PIB) y salud (1.8%) está por debajo del promedio latinoamericano (4.5% y 3.5%, respectivamente).
3. Riesgos Reales: Más Allá de los Números
a) Riesgos Sistémicos
- Fiscal dominó: Si el servicio de deuda consume 18% del presupuesto (2025), se comprimirá inversión pública. Cada 1% menos en inversión reduce el crecimiento potencial en 0.3 puntos (estimación CESPE).
- Crisis de confianza: Un EMBI +500 pb podría desencadenar fuga de capitales (en 2023, salidas netas fueron US$1,200 millones).
- Climático-existencial: El 70% del PIB está en zonas costeras vulnerables a huracanes. Un evento catastrófico costaría US$3,500 millones (CEPAL, 2021).
b) Riesgos Geopolíticos
- Dependencia de EE.UU.: 50% de las exportaciones y 80% del turismo están vinculados a EE.UU. Una recesión en 2025 afectaría ambos flujos.
- Competencia regional: Países como Costa Rica y Panamá atraen más IED en tecnología, desplazando a RD en sectores de mayor valor agregado.
4. Estrategias para la Resiliencia
- Regla fiscal estructural: Limitar el gasto corriente al crecimiento del PIB potencial (4.5%), con cláusulas de escape solo para desastres.
- Reforma tributaria progresiva: Ampliar la base imponible (informalidad del 45%), gravar rentas altas (top 10% posee el 41% de la riqueza), y eliminar exenciones a megaproyectos.
- Reperfilamiento proactivo de deuda: Canje de bonos a corto plazo por instrumentos indexados al PIB (como Uruguay en 2003), reduciendo presión en años de bajo crecimiento.
- Fondo soberano de estabilización: Destinar 1% del PIB anual a un fondo anticíclico financiado por excedentes mineros (Barrick Gold aportó US$1,900 millones en 2022).
- Apuesta por energías renovables: Reducir el costo energético (9% del PIB en subsidios) con inversión en solar y eólica, aprovechando el 65% de irradiación no utilizado.
- Alianza público-privada en educación técnica: Certificar 100,000 jóvenes anuales en habilidades STEM, vinculadas a sectores estratégicos (TI, farmacéutica).
- Diversificación exportadora: Impulsar nichos como dispositivos médicos (RD ya exporta US$1,500 millones) y agricultura climáticamente inteligente.
- Ley de responsabilidad climática: Incluir en la Constitución la neutralidad de carbono para 2050, atrayendo financiamiento verde (bonos sostenibles a 2% menos que convencionales).
- Instituto de Prospectiva Tecnológica: Anticipar disrupciones (IA, automatización) y reorientar la matriz productiva.
- Pacto social por la productividad: Acuerdo tripartito (gobierno, empresas, sindicatos) para flexibilizar mercados laborales a cambio de inversión en capacitación.
Conclusión Final: La Encrucijada como Oportunidad
La República Dominicana enfrenta un punto de bifurcación: continuar por la senda de crecimiento endeble y riesgo creciente, o corregir el rumbo con reformas estructurales. La clave científica está en reconocer que la deuda no es el problema, sino el síntoma. El verdadero desafío es transformar un modelo extractivo en uno de complejidad económica, donde la deuda se use no para pavimentar calles, sino para construir ciudadanos.
Como dijo Amartya Sen: "El desarrollo es la expansión de libertades reales". RD tiene los recursos; falta convertir la estabilidad macro en movilidad micro.